Los orígenes del pádel

Antecedentes

Los juegos de pelota y paleta tienen miles de años. Sin embargo los inicios de estos deportes muchas veces son inciertos y difíciles de definir ya que, tratándose de juegos de esparcimiento muchas veces populares, no encontramos documentación rigurosa específica ni abundante sobre el tema, que permita crear una cronología de los hechos fundamentales.

El origen de los juegos de pelota, entre los que se encuentran el tenis y también la pelota vasca, tiene miles de años. Se sabe que en las culturas griega, romana, china y egipcia, como así también en las culturas centroamericanas precolombinas se realizaban juegos de este tipo. Sus orígenes se remontan a ceremonias religiosas, militares o de competencia.


El único vestigio visual de estos juegos romanos parece ser una antigua pintura encontrada en una tumba subterránea del siglo I d.C. que muestra un grupo de romanos jugando "pilae" con las palmas de las manos, por lo que su nombre completo era "ludus pilae cum" palma. La pelota vasca, jugada con la palma de la mano conserva una importante semejanza con este juego romano.

>





Los Mayas y Aztecas tenían ampliamente desarrollados los juegos de pelota como esparcimiento, pero no parecen haber tenido influencia en el nacimiento de los juegos de pelota europeos ya que América fue descubierta siglos después. Algunas corrientes sugieren que el juego ancestral original nació en Egipto en la ciudad de “Tinnis” (vocablo árabe) a orillas del Nilo de la que tomaría su nombre el posterior juego. Otros sugieren que el nombre raqueta deriva del vocablo árabe de “rahat” que significa “la palma de la mano”. De Egipto habría pasado a Grecia y de esta a Roma.

De pegarle con la mano a adosarle una paleta o extensión de la mano había solamente un paso y a los largo de dos mil años pueden haber sido muchos los innovadores. Una antigua enciclopedia inglesa editada en el año 1659, con textos en latín en inglés, y posteriormente traducida al alemán, establece una cierta relación entre el tenis con el juego romano “Ludus Pilae” , que a su vez es un derivado del de los antiguos juegos griegos “Sfairisticke” , en estos se mantiene una pelota en el aire con la palma de la mano. Los romanos dispersaron este juego por Europa en la época de su dominación territorial. La enciclopedia afirma que el tenis es un juego para los nobles, mientras que el que se ve por la ventana es un juego más popular y parece jugarse con las manos. De la palabra "pilae" ha derivado la palabra pelota. El tenis habría reemplazado la palma de la mano por la raqueta.

El vasto Imperio Romano se encargó de perpetuar y difundir los juegos de pelota. Desmembrado el imperio, ya en el siglo XI los monjes jugaban en los claustros de los monasterios a algo parecido al tenis. En poco tiempo se pasará de los claustros a los palacios. Así nacería el “Jeu de Paume” en Francia ó "Pallacorda" en Italia, "Ballhaus" en Alemania, "Kaatsbaan" en Holanda y “Real Tennis” o “Royal Tennis” en Inglaterra. Los italianos se disputan la autoría sobre el origen de este tenis real ya que el primer tratado sobre el tema parece ser de Antonio Scaino “Trattato del giuoco della palla” fechado en 1555. Era, básicamente, un juego de exhibición en cancha cerrada, rodeado de tribunas o gradas donde los nobles demostraban sus habilidades mientras eran aplaudidos por la corte. Este era el “court de tenis”.


París siglos XVI y XVII
Pese a que el court era muy similar a la actual pelota paleta en el juego se enfrentaban dos equipos de dos jugadores cada uno y separados por una red ubicada en el medio.


Ingeniosamente el dibujante ilustró los golpes de derecha y de revés.
Todos los grabados parecen sugerir que el single se empezó a jugar mucho más tarde.Mientras los nobles lo jugaban el lugares cerrados palaciegos la creciente burguesía lo incorporó jugándolo sobre el césped de donde nació el “lawn tennis”.
Derivado de este juego, la base de algunas reglas del juego de Bádminton y un juego similar que se había practicado en la China más de 2000 años atrás, el “battledore”, el Comandante británico Walter Clopton Wingfield inventó “oficialmente”(ya que fue el primero en patentarlo) el tenis en 1873, al que llamó “sphairistiké” confirmando, de alguna manera, su origen.

El “Times of London" del 10 de Junio de 1927 confirma la procedencia francesa del tenis real y que la versión original (favorita de un rey medieval) se jugaba con la palma de la mano (1345). También aclara que la palabra tenis deriva de la advertencia del saque “tenez” y que la palabra griega “safairisticke”, utilizada por el mayor para bautizar el juego, era imposible de pronunciar, por lo que el uso había consolidado el nombre de “ lawn tennis” (Tenis sobre el pasto)

La polémica sobre el origen del tenis y la palabra “tenis” divide al mundo y a los etimologistas los cuales entienden:

a) Que palabra tenis deriva del inglés antiguo "tenise" y éste del latín "tenisca" o "toenia", que indica la cinta tendida a través del campo para dividirlo en 2 mitades.

b) Otros, en cambio, piensan que corresponde al italiano o al francés "tenez", palabra con que se daba inicio al juego del "jeu de paume" (juego de palmas). El verbo francés "tenez" es imperativo de "tenir", recibe, advertencia que se proclamaba a viva voz para que el rival supiera que el jugador lanzaba la pelota.

c) O, como ya dijimos, la palabra tenis derivaría de la ciudad egipcia de Tinnis ubicada en una margen del Nilo y la raqueta de la palabra árabe para la palma de la mano, rahat.

d) Que tal vez los verdaderos creadores del tenis moderno fueron el Mayor Harry Gem y su amigo Español Juan Bautista Augusto Parera durante el año de 1859 en Birmingham, para posteriormente fundar el “Royal Leamington Spa lawn Tennis Club” en 1872.

En 1877 se celebraron los primeros campeonatos de aficionados, masculinos, en Wimbledon, y siete años después se realizaron competiciones femeninas. La institución pionera en estos torneos es el "All-England lawn Tennis and Croquet Club", de Wimbledon.

Acercándonos poco a poco al nacimiento del Pádel nos encontramos que el tenis se expande desde las clases sociales altas al resto de las mismas. La rápida proliferación del juego genera adaptaciones originales que a la postre darían origen al Pádel.

En 1850 los inmigrantes irlandeses que llegaban a los Estados Unidos introducen el “handball”. Dado el frío imperante la bola era imposible de golpear ya que sus golpes eran muy dolorosos. Por eso crearon una pala tallada en madera para poder jugar. Así nació el "One Wall Paddleball" que perdura hasta nuestros días aunque con baja aceptación. Esta pala tallada, probablemente, halla sido el primer antecedente en las palas de madera que evolucionaron hasta las que hoy conocemos para jugar al Pádel.

En 1898 el entonces joven reverendo norteamericano, Frank Peer Beal, decide crear un juego de esparcimiento para los jóvenes de las clases bajas, que por entonces se contaban por miles en estado de Nueva York ya que eran los años de la fuerte inmigración. El juego debía ser apto para jugarse en los callejones y lugares reducidos, en todo terreno y con elementos da fácil fabricación. Pala de madera corta, pelota de caucho vulcanizado y algunas fuertes adaptaciones al tenis dan nacimiento al Paddle Tennis. En el año 1921 el Reverendo llega a ser Ministro en una Iglesia del bajo Manhattan de la ciudad de New York, por lo que decide reglamentar de alguna manera su juego incorporando ciertas modificaciones, dándole así un gran impulso popular. En 1922 se crea la Asociación de Paddle Tennis. En 1959 Murray Geller escribe el reglamento final que rige al popular juego hasta nuestros días.


Juego de Paddle Tennis en las calles de la ciudad de Nueva York en la década del 20.
Nótense las dimensiones de la cancha y las palas empleadas. Este juego se expandió rápidamente en toda la costa este de los Estados Unidos pero tenía un solo inconveniente. Como se jugaba al aire libre sobre cualquier superficie, difícilmente se podía jugar en los gélidos inviernos newyorkinos. En 1928 dos caballeros de Scarsdale, Nueva York, James Cogswell y Fessenden Blanchard, deciden crear un juego con características similares al Paddle Tennis pero que pudiese ser jugado en todo tiempo.
Para esto construyeron una plataforma de madera rodeada por alambradas que se podía barrer y mantener aún en días nevados. Nacía el Platform Tennis. Por supuesto las palas y pelotas fueron tomadas del Paddle Tennis como así también su reglamento, que era similar con algunas mejoras y adaptaciones. En 1930 vendría el Four Wall Paddleball. Hoy día el Paddle y el Platform Tennis son los juegos mas populares en los Estados Unidos. Todos similares y hermanos del Pádel.


James Cogswell y Fessenden Blanchard los creadores del Paltform Tennis. Se puede observar que la morfología de las palas era muy similar a las de hoy en día.


Y llega por fin El Pádel.

El Pádel (1969, México) es uno de los tantos juegos derivados del “Royal o Real Tennis” (siglo XIV, Cortes Europeas). El tenis moderno o “Lawn Tenis” (1873, Inglaterra), también es un juego derivado de este. Sin embargo el Pádel (1969, México) no es una rama pura del tenis sino que ha tomado características de otros “hermanos” y “sobrinos” anteriores, también derivados del tenis.

El Pádel (1969, México) tiene elementos del “Paddle Tennis” (1898, USA) y de su derivado inmediato el “Platform Tennis” (1928, USA).

Mucho se ha dicho sobre como Don Enrique “Quique” Corcuera y García Pimentel creó este deporte. Lo cierto es que este mejicano oriundo de Guadalajara, Jalisco poseía una finca en Acapulco que disfrutaba junto a sus amigos. Tuvo la idea de poner una pista para jugar al tenis. Algunos dicen que no tenía espacio para las dimensiones de una pista de tenis, lo cual parece algo anecdótico teniendo en cuenta el status socioeconómico de Don Enrique por ese entonces, 1969, ya que era un importante y acaudalado empresario contratista del estado Mejicano, constructor hotelero y empresario azucarero; persona habitual del Jet Set internacional, amigo personal de varias Casas Reales Europeas y personas como Henry Kissinger, Plácido Domingo, etc.

De hecho en la web todavía podemos encontrar información sobre propiedades que poseía en su país y en otros países, algunas junto a su hermano Carlos.

Teniendo en cuenta que Don “Quique” Corcuera era ya un hombre adulto y con ganas de disfrutar de sus días de esparcimiento en su finca, tuvo la idea de reducir las dimensiones de la cancha de tenis, copiando al Paddle Tennis(1898, USA), para reducir el esfuerzo físico y poder disfrutar del juego. A esto le sumo la idea de poner las paredes de fondo y utilizarlas dentro del juego como en el Platform Tennis(1928, USA), más, los alambradas o paredes laterales para evitar tener que buscar las pelotas perdidas dentro de los frondosos matorrales casi selváticos que la rodeaban. Siempre aplicando el mismo criterio: disfrutar del juego. El equipamiento lo tomó del Paddle Tennis(1898, USA) que el había conocido en USA durante sus habituales visitas.

Hoy en día el Pádel de Don Enrique es el juego de Pala/pelota mas jugado en el mundo y poco a poco está desplazando a sus hermanos mayores como el Platform y el Paddle.


Don Enrique Corcuera dando “clases” en su cancha de Pádel. Se puede ver que la pala de madera es de la marca “Marcraft”.

Esta empresa de la ciudad de New Jersey, Estados Unidos, que abandonara posteriormente el negocio de las palas, fue una de las primeras en construir masivamente las palas para Platform y Paddle Tennis. Las mismas fueron exportadas en enormes cantidades a España y Argentina durante el inicio del furor Pádel.

Curiosidades !!!! Si quieres ver la patente original de esta pala.

Bajar PDF






De México a España

En 1974 Alfonso de Hohenlohe viaja a México invitado por su amigo Enrique Corcuera. El príncipe Alfonso viajaba a frecuentemente a México ya que su madre era de una familia noble mejicana. El cuenta entre, otros méritos, el de ser el creador de la hermosa Marbella, una ciudad soñada. También fue quien introdujo el Volkswagen “escarabajo” o “fusca” en México. En su estancia se interesa por la práctica de este nuevo deporte que recientemente había creado su amigo.

Don Alfonso de Hohenlohe deportista aficionado a los rallyes clásicos.


Su entusiasmo por esta nueva modalidad deportiva no se hizo esperar, ya que, Alfonso Hohenlohe, a su regreso a España, y tras estudiar y perfeccionar algunos detalles de la pista y reglas de juego, construye las dos primeras pistas de España en el Marbella Club que el había fundado. Así comenzó a promocionar el Pádel (1969, México) entre sus amigos del Jet-Set, quienes enseguida se aficionaron.

Enrique Corcuera no solo le daría el Pádel (1969, México) a España. Según los medios especializados su hija, Viviana o “Vivianita” Corcuera Dellavedova tuvo un romance con el príncipe Felipe de Asturias poco antes de conocer a la que sería su esposa, Letizia Ortiz.


Desde aquel instante, el crecimiento que adquiere esta modalidad se dispara, concretamente a partir de la década de los 90, cuando alcanzó popularidad gracias a tener entre sus aficionados a personalidades del momento, como el por aquel entonces, presidente del Gobierno, Jose María Aznar, entre otros.

Sin embargo, no es esta notoriedad pública la que otorga al pádel tal éxito, sino su carácter sencillo en la práctica, el amplio rango de edad de sus aficionados, la pérdida progresiva de su carácter elitista así como el módico precio que su desarrollo conlleva, hacen de este deporte un fenómeno en auge.Cada vez más, se crean pistas de pádel en urbanizaciones, polideportivos y clubes de tenis; tal es el furor por el juego, que Jorge Aguirre, director del Racket Club Los Pacos de Fuengirola, reconoce: “Al construir el club, se hicieron el mismo número de pistas de tenis que de pádel; sin embargo con el tiempo nos hemos visto obligados a incrementar el número de pistas de pádel debido a la gran demanda de horas de alquiler que había”.Precisamente el tenis, se ha visto especialmente afectado por el trasvase de jugadores de este deporte al pádel, “menos exigente en cuanto al físico y a la técnica” según afirma Guillermo Ruiz de la Herran.Es tal el desarrollo que en la actualidad experimenta el pádel, que en los últimos 10 años, el número de licencias federativas en España ha aumentado un 563% (cerca de 20.000) y la cifra de clubes se ha quintuplicado con la creación de más de 200 instalaciones deportivas según datos del Consejo Superior de Deportes (CSD).

De España a su primogénita Argentina.

El Príncipe don Alfonso, Maximiliano,Victorio-Eugenio, Alejandro, Maria, Pablo de la Santísima Trinidad y de Todos los Santos Hohenlohe zu Langemburg, Yturbe, Schohemborg-Buchhheim y Scholtz von Hermensdorf; tal su nombre completo, contaba entre sus amigos con el gran polista y empresario Argentino Julio Menditeguy. En el año 1975, solo un año después que Don Alfonso introdujera el Pádel en España, Don Julio Menditeguy viajó a Marbella.
Allí conoció el nuevo juego y lo “importó” a las fincas privadas del ambiente del Polo Argentino. Rápidamente se popularizó y llegó a ser el segundo deporte más jugado en Argentina después del fútbol.

Hubo, sin embargo, una mujer argentina que tendría que ver con el nacimiento del Pádel (1969, México). Tal vez haya sido la musa inspiradora de tanta demostración deportiva por parte de Don Enrique Corcuera. En el año 1964 una hermosa joven es declarada por un jurado en la provincia de Córdoba, Reina Nacional del Trigo (algo así como Miss Argentina por esos días). En Agosto de ese mismo año, la bella argentina compite por Miss Internacional en Long Beach, California, llegando a semifinalista dentro de 41 candidatas de todo el mundo. En marzo de 1968 compite en Melbourne, Australia, por el “Queen of the Pacific Quest” donde la premian como “Miss Fotogénica”. Por esos mundos conoce a un exitoso empresario mejicano, 30 años mayor que ella, que quedó prendado de semejante belleza. En 1968 se radica definitivamente en México y se casa con “Quique” en 1969. Esta dama no es otra que Viviana Rosa Dellavedova, esposa de Don Enrique Corcuera durante 31 años hasta su fallecimiento, a quien le dió tres hijos. Viviana R. Dellavedova Corcuera es hoy una de las más afamadas damas de la sociedad mejicana y presidente del consejo editorial de la revista Caras entre otras cosas.

En estas fotos aparece Viviana R. Dellavedova Corcuera.



Con Don Enrique Corcuera en una de sus últimas fotos públicas.










Viviana con Plácido Domingo, un gran amigo de la pareja, mientras jugaban al Pádel.

0 comentarios:

Publicar un comentario